Sobre el "Ethos y el Pathos", se mirará a modo de consulta la primera parte. En la segunda parte se elaborará de acuerdo a lo entendido por la información anterior, la elaboración de un concepto desde el contexto del arte. 19/10/2014
El Ethos y el Pathos. Desde Aristóteles, conceptos expuestos en la retórica: persuación.
Para Aristóteles, la retórica tiene como propósito fundamental: “la facultad de teorizar lo que es adecuado en cada caso para convencer”
En la retórica, el Ethos:
El êthos se entiende como una disposición estable del psiquismo
(un rasgo) que incita a determinados modos de comportamiento, de una
manera suave y prolongada. El talante o carácter del orador le permitirá
mostrarse ante su receptor con la suficiente mesura afectiva para que
pueda proyectar sus virtudes y, por lo tanto, fomentarla credibilidad ne-
cesaria para sensibilizar a su receptor a dejarse persuadir.
Las pasiones en la retórica, el Pathos:
Se cree que cuando una emoción es despertada, provo-
cando con ello la elaboración de ciertos juicios a favor o en contra del ob-
jeto o situación en cuestión, la persona queda atrapada en la emoción,
imposibilitando su conexión con otras emociones, y manteniendo sólo
los juicios a los que esta emoción de lugar.
“las emociones implican un con junto particular de juicios,
juicios que excluyen los juicios constitutivos de
otras emociones”(Leighton,1982citado en Oksenberg Rorty,1996:210).
En la retórica, Aristóteles sostiene que lamayoría de las emociones
(pathe)tienen una naturaleza mezclada porque ellas producen placer y
dolor (Frede, c.p. Oksenberg Rorty, 1996). Por ejemplo, la cólera es un
sentimiento de irritación, combinado con el placer que produce la antici-
pación de una posible venganza (1378b2); se hace referencia al conoci-
miento necesario que el orador debe poseer para poder controlar la mente
y el comportamiento de su audiencia.
Existen dos fuerzas motivadoras diferentes: el deseo racional que
clama por lo que es útil o conveniente, y el deseo no racional que clama
por el placer y la evitación del dolor.
Tomado de: las emociones en la comunicación persuasiva pdf
El "Ethos" , el "Pathos" y estos en el contexto del arte
El ethos en el artista, haciendo un paralelo comparativo con la retórica, podría interpretarse en el carácter que hace que los espectadores de sus obras sientan confianza de estas mismas y su concepto. El ethos que se transmite a una sociedad se vería reforzado en la academia, formación intelectual o reconocimiento de las obras del artista. De igual manera las exposiciones de sus trabajos y el lugar donde se llevan a acabo le brindaría a la persona quien mira sus obras , la confianza de que el artista tiene una trayectoria certificada, que tiene apoyo cultural y que el conocimiento que expone no es vacío o mal apreciado por la comunidad artística. El pathos del artista también influenciaría positivamente al mercado del arte y las ventas de sus obras.
Sin embargo, se ha visto en momentos de la historia del arte, repetidamente, que el artista no es aceptado por la academia y por lo tanto no consigue la confianza de muchos espectadores, si no hasta que es calificado o analizado por la comunidad del arte y es tomado como importante para dicha historia.
Sobre el pahtos, visto como la emoción que provoca en su espectador, en el caso del artista, sería variante e individual, es decir, la emoción que alberga a cada persona que se hace espectador de su obra le generaría en él un pathos de tan mayor medida que podría cuestionarse o hacer parte de la construcción de conocimiento de la misma obra. El artista , busca generar un pathos trascendente en sus obras, que a muchas personas les genere emociones, experiencias estéticas o un concepto nuevo para si mismo.
El ethos y el pathos serán importantes para el artista que quiere convencer sobre su obra, hacer llegar su idea, expresion de pensamiento, sensibilidad y que la sociedad las tome como parte de una realidad sensible, modificar en cierta forma, comportamientos y reflexiones.
No hay comentarios:
Publicar un comentario